Riesgos de iniciar antes la Alimentación Complementaria.
- 8 sept 2020
- 3 Min. de lectura
TAMBIĆN OS HABLAMOS EN ESTE ARTĆCULOS DE LOS PRODUCTOS EN CUYA ETIQUETA FIGURA " a partir de 4 meses".

Como ya hemos visto anteriormente, para comenzar la Alimentación Complementaria es necesario que nuestro bebé cumpla una serie de requisitos. Dichos requisitos son muy importantes porque nos indican entre otros aspectos, que nuestro pequeño estÔ preparado tanto a nivel neurológico, como muscular y digestivo.
En este artĆculo vamos a hablar de los riesgos que conlleva comenzar con la Alimentación Complementaria cuando nuestro bebĆ© no estĆ” preparado todavĆa:
- Desnutrición. Como su sistema digestivo no estÔ preparado para gestionar alimentos diferentes a la leche (bien materna o de fórmula), no es capaz de aprovechar los nutrientes y, por lo tanto, los alimentos sólidos, pasan por su sistema digestivo sin proporcionar nutrición suficiente.
- Al hilo del punto anterior, debemos recordar que, la leche debe ser el alimento exclusivo del bebĆ© hasta los 6 meses y prioritario hasta los 12 meses, ya que le aporta la energĆa y los nutrientes que necesita. Si le ofrecemos otros alimentos demasiado pronto, puede que deje de mostrar interĆ©s por la leche que es el alimento que realmente le estĆ” aportando calorĆas y nutrientes de calidad acordes a su edad, al tamaƱo de su estómago y a su maduración.
- Deficiencias nutricionales. Comenzar antes de tiempo la Alimentación Complementaria (bien con triturados o con sólidos) puede interferir en la absorción de nutrientes presentes en la leche, lo que derivarÔ en deficiencias nutricionales y en una deficiente biodisponibilidad de nutrientes tan importantes como, por ejemplo, hierro y zinc.
- Diarreas y otras enfermedades gastrointestinales. Todo ello debido a la inmadurez digestiva y a la digestión y absorción deficiente que conlleva.
- Infecciones y alergias. Como su sistema inmunológico no ha terminado de madurar, los bebés que ingieren sólidos o papillas demasiado pronto sufren mÔs infecciones y corren mayor riesgo de desarrollar alergias.
- Mayor riesgo de atragantamiento por diversos motivos, como que no se mantienen sentados rectos, que no saben gestionar otros alimentos que no sean lecheā¦
- Enfermedades respiratorias causadas por broncoaspiración debido a la inmadurez neurológica.
- Mayor riesgo de padecer obesidad y factores de riesgo asociados (HTA, diabetesā¦) a largo plazo. Debido entre otras cosas, al menor tiempo de lactancia exclusiva, que se ha observado tiene un posible efecto protector para el sobrepeso y la obesidad infantil. AdemĆ”s, los alimentos que se suelen introducir demasiado pronto, son papillas, repletas de azĆŗcares, que juegan un papel importante en este tipo de enfermedades.
- Sobrecarga renal. Su capacidad de excreción a travĆ©s de los riƱones tambiĆ©n es inmadura, por lo que la introducción temprana de ciertos alimentos ricos en proteĆnas y minerales pueden provocar daƱo renal.
- Riesgo de padecer eczema atópico. La lactancia también ejerce un posible papel protector frente a la enfermedad atópica.
Por todo ello, nunca se debe empezar la Alimentación Complementaria si nuestro bebé no cumple los requisitos necesarios.
Pero, aĆŗn asĆ, podemos ver en el mercado una gran cantidad de productos dirigidos a bebĆ©s en cuya etiqueta se lee āa partir de 4 mesesā. En 2003, la edad mĆnima recomendada para comenzar la Alimentación Complementaria pasó de los 4 a los 6 meses, pero los fabricantes pueden seguir promocionando este tipo de productos. Por eso, muchos padres estĆ”n confundidos y no saben que la recomendación oficial ha cambiado, o la conocen, pero no son conscientes de la importancia que tiene no caer en la tentación y en el marketing de estos productos. De hecho, existe el āCódigo internacional de comercialización de sucedĆ”neos de la leche maternaā que restringe la promoción de cualquier tipo de alimento o bebida dirigido a menores de 6 meses, pero este Código es voluntario, es decir, la industria alimentaria no estĆ” obligada a seguirlo.
Somos lo que comemos
Reviejo Nutrición
Escrito por Virginia Gracia
Técnico Superior en Dietética y Nutrición
Miembro del Equipo de Reviejo Nutrición


